Colección Labirinto

Desde el 2014, la colección «Labirinto» reúne un conjunto de obras escritas en portugués y traducidas al español, contribuyendo, así, a su conocimiento y divulgación. La colección está abierta a todos los autores de países de expresión portuguesa. Es un proyecto editorial de la Cátedra, con diseño y concepción editorial del equipo de Ediciones Uniandes. A veces una o pocas letras nos alejan de una palabra portuguesa, como en el caso de «labirinto», acaso más corta que «laberinto», y este proyecto, como otros afines, se propone acercar ambos idiomas y ofrecer nuevos senderos y caminos alternativos.


Labirinto_tapa1_juntas_Página_1

Labirinto 1. Los trabajos y los días. Una antología. Jorge de Sena. 

Selección, prólogo, cronología y bibliografía de Jorge Fazenda Lourenço. Traducción de Mario Rodríguez.

Los trabajos y los días es una antología -seleccionada por Jorge Fazenda Lourenço─ que ha resultado de un esfuerzo por registrar las diversas y prolíficas peregrinaciones literarias y culturales de Jorge de Sena (Lisboa, 1919-Santa Bárbara, California, 1978), «Los trabajos y los días» es el título de uno de sus poemas y también de esta selección de textos, porque cifra bien la dimensión épica y lírica de toda la obra de Sena. Incluye no sólo una sección bilingüe de poemas, sino también de cuentos y ensayo.


Labirinto_tapa1_juntas_Página_2

Labirinto 2. Machado maxixe: el caso Pestana. José Miguel Wisnik.

Traducción de Mario Rodríguez.

Este libro reúne una excepcional obra de la literatura brasileña, el cuento «Un hombre célebre» de Joaquim Maria Machado de Assis (1839-1908), y un agudo estudio de ella, «Machado maxixe: el caso Pestana», de José Miguel Wisnik (1948). Pestana, un músico del Rio de Janeiro de finales del siglo XIX aspira a componer grandes obras de música clásica, pero, para su frustración, solo consigue crear polcas bailables de gran éxito popular. Entre otras cosas, Wisnik descubrió que aquello que recibía el nombre de polca en la época de Machado en realidad ya no era polca, según el modelo europeo, sino maxixe, un nuevo género que surgía en Brasil por la influencia de formas rítmicas africanas.


Labirinto_tapa1_juntas_Página_3

Labirinto 3. Enciclopedia. Gonçalo Tavares.

Traducción de Antonio Sáez Delgado.

El escritor portugués Gonçalo M. Tavares (Luanda, 1970) se ha empeñado en fundar y construir una especie de patria individual, que cuenta como texto fundacional, como carta blanca, con un relato imaginario que reuniese los títulos de todos sus libros publicados. «Enciclopedia» representa el humus de la tierra que nutre el conjunto de su obra literaria, la materia orgánica que da vida a sus células. Iniciada en 2006, con la publicación de «Breves notas sobre ciencia», la «Enciclopedia» que publica Tavares cuenta hasta hoy con otros dos volúmenes, también recogidos en este libro: «Breves notas sobre el miedo» (2007), y «Breves notas sobre las relaciones (Llansol, Molder y Zambrano)» (2009).


Labirinto_tapa1_juntas_Página_5

Labirinto 4. Cuaderno de memorias coloniales. Isabela Figuereido.

Traducción de Diego Emanuel Giménez Celano y Jerónimo Pizarro.

Comenta el filósofo y ensayista José Gil que «ningún libro restituyó mejor que este la verdad desnuda y brutal del colonialismo portugués en Mozambique». Narrada en primera persona, esta obra recoge las memorias de una niña, hija de colonos portugueses en el Mozambique de los años setenta. A través de dos personajes, padre e hija, que viven el antes y el después de la independencia, se da cuenta de la vida en la colonia, marcada por el racismo y el machismo. En confrontación con la memoria de un padre racista y machista, Isabela intenta reconstruir la verdad de su pasado en busca de comprensión.


Labirinto_tapa1_juntas_Página_7

Labirinto 5. El sombrero del sur. Pepetela.

Traducción de Santiago Villa y Jorge Uribe.

Esta es una novela de madurez que recoge más de cuarenta años de trabajo literario y que constituye una formulación sistémica de la obra de Pepetela, con la que su escritura se inscribe en tradiciones pasadas y con perspectivas futuras. La historia de Angola es vista aquí desde el siglo XVI con ojos del siglo XXI, en un relato que presenta los recorridos vitales de personajes que a cada paso van trazando el mapa de la nación futura, anclados en el umbral entre la memoria y la esperanza y asechados por una violencia sanguinaria y heredada.


Labirinto_tapa1_juntas_Página_4

Labirinto 6. La dama del Bar Nevada y otros cuentos. Sergio Faraco.

Selección, traducción, prólogo y notas de Pablo Rocca.

De ambiente regionalista o de situación urbana contemporánea, situados en Rio Grande do Sul o en su capital Porto Alegre, los cuentos de Sergio Faraco (Alegrete, 1940) lograron un amplio reconocimiento en todo Brasil y aun en Hispanoamérica. La presente antología, con traducción y prólogo de Pablo Rocca, reúne trece historias ciudadanas de un escritor que, sin concesiones y con exacta prosa, enfrenta los desencuentros afectivos, el erotismo, la soledad y la muerte con madurez y pleno dominio técnico.


Labirinto_tapa1_juntas_Página_6

Labirinto 7. El niño de ojos de gigante. Antología. José de Almada Negreiros.

Selección, prólogo y notas de Sílvia Laureano Costa. Traducción de Nicolás Barbosa López.

La obra de Negreiros se desdobla como un acordeón entre las letras, los dibujos, las pinturas, los movimientos de baile y los gestos de performer. Con la selección hecha en este libro se pretende despertar la curiosidad de los lectores hacia nuevos encuentros con la obra de Almada Negreiros, tanto la literaria como la plástica, hasta un posible descubrimiento de su unidad: 1+1=1. En esta edición se presentan dibujos e intervenciones gráficas para la primera edición de algunos de los textos aquí publicados. Juntos, texto e imagen forman un todo indisociable.


Labirinto_tapa1_juntas_Página_8

Labirinto 8. Del colonialismo como nuestro impensado. Eduardo Lourenço.

Organización y nota editorial de Margarida Calafate Ribeiro y Roberto Vecchi. Traducción de Pablo Javier Pérez López.

El presente volumen recoge ensayos publicados e inéditos de Eduardo Lourenço, escritos entre 1960 y el 2005, que buscan pensar la identidad de Portugal y su relación con la historia pasada y futura, interrogando los procesos de colonización y descolonización.


09_ArtesyHuma_Lite_Autopsia

Labirinto 9. Autopsia de un mar de ruinas. João de Melo.

Traducción, prólogo y notas de Rebeca Hernández.

Escenificada en Angola, durante la guerra colonial de los portugueses en África, Autopsia de un mar de ruinas es una novela articulada en la historia, por cuanto presenta una narración que proporciona el análisis minucioso del declive de un imperio y la agonía de sus últimos momentos. A través de la aproximación a diferentes personajes, hombres y mujeres, soldados y civiles, opresores y oprimidos, asistimos a la descripción de una cotidianidad marcada por el miedo, la angustia y el horror, en un lugar específico que bien puede funcionar como sinécdoque del conflicto bélico que se desarrolló durante trece años entre portugueses y africanos, en los frentes de Angola, Mozambique y Guinea Bissau.


11_ArtesyHuma_Lite_Enfermedad_Feliz

Labirinto 10. La enfermedad feliz y otras obras. Paulo José Miranda.

Traducción, prólogo y notas de Felipe Cammaert.

Paulo José Miranda es un escritor singular en el panorama de la literatura portuguesa contemporánea. Vencedor del primer Premio José Saramago (1999), Miranda es, sin embargo, una figura relativamente secreta en las letras portuguesas. Los cuatro títulos aquí reunidos (La enfermedad feliz, La máquina del mundo, Ejercicios de humano y Autorretratos) constituyen una muestra significativa de una obra en prosa y verso que merece ser descubierta por el público hispanoamericano.


10_ArteyHuma_Lite_Primero_Mayo

Labirinto 11. Primero de mayo y otros cuentos. Mário de Andrade.

Selección y prólogo de Jorge Uribe y Flávio Rodrigo Penteado. Traducción y notas de Jorge Uribe.

La selección de los textos de esta antología favorece aquellos inéditos en español que sean representativos de la producción ficcional de Mário de Andrade y de su proceso creativo. De este modo, se pretende hacer visible un desarrollo estético en el que poco a poco el lenguaje erudito absorbió la oralidad del territorio brasilero, y llevó a cabo un proyecto de cultivo y aprovechamiento del imaginario nacional que culmina en la combinación de investigación etnolingüística, la observación de la realidad y la exploración psicológica de los personajes, al mismo tiempo que son planteadas cuestiones propias de la literatura, pensando sobre sí misma.


Labirinto 12. El reino. Gonçalo Tavares.

Presentación de Juan Gabriel Vásquez. Prólogo y notas de Felipe Cammaert. Traducción de Rita de Costa.

En las cuatro novelas que componen este ciclo, Tavares ha puesto su mirada de ave de presa en ese subcapítulo de la historia humano que es el horror, tratando de indagar en sus mecanismos y sus misterios, empeñándose en pensar —pensar, sí: pensar como solo la ficción puede pensar— en sus fieles e inevitables compañeros de viaje: el miedo, el dolor, la enfermedad, la muerte. El reino es el Tavares más intransitable y descarnado: es también el más temible, porque es el más preciso.


CUBIERTA REINO

Labirinto 13. El cielo no sabe bailar solo. Ondjaki.

Traducción, prólogo y notas de Ana María García Iglesias.

El cielo no sabe bailar solo reúne dos novelas —Buenos días, camaradas y La AbuelaDiecinueve y el secreto del soviético— y un libro de cuentos —Los de mi calle—, publicados en portugués por separado, los cuales, sin embargo, se orquestan sobre una misma temática: las vivencias de un niño, ambientadas en los años ochenta en la ciudad de Luanda, Angola. Ondjaki, por medio de su narrador infantil, nos lleva de la mano a través de un panorama íntimo y autobiográfico, marcadamente consciente y con la justa medida de lirismo.


CUBIERTA REINO

Labirinto 14. El laberinto de la saudade. Eduardo Lourenço.

Traducción y prólogo de Pablo Javier Pérez López.

«Lo que yo quise hacer, sobre todo, sin querer hacerlo de una manera determinada, sino que se fue haciendo necesario poco a poco, fue una especie de tentativa de comprender cómo funciona el imaginario portugués. (…) Eso sólo se comprende examinando sus vestigios, que son la poesía y la ficción», dice Eduardo Lourenço. Tal como Octavio Paz en El laberinto de la soledad, sobre el caso mexicano, Lourenço estudia en El laberinto de la saudade una determinada imagología. El laberinto luso es una obra crucial para captar, soñar y volver a imaginar el destino de Portugal.


CUBIERTA REINO

Labirinto 15. Nadie nos mira. José Luís Peixoto.

Prólogo de Ana Lucía de Bastos. Traducción de Bego Montorio.

Nadie nos mira nos narra con sus diferentes voces los sentires y pesares de los pobladores de un pequeño poblado rural con una prosa que bien merece el adjetivo de poética: por el uso de los adjetivos, por el interés en los instantes más que en el transcurrir de los hechos y por la musicalidad y el ritmo. Ritmo que, en este caso, es una marcha fúnebre. Marcha de orquesta de pueblo, que se encamina a la muerte de todo, incluso de la muerte, bajo el sol inclemente de un mediodía de verano.


CUBIERTA REINO

Labirinto 16. La costa de los murmullos. Lídia Jorge.

Traducción, prólogo y notas de Felipe Cammaert.

La costa de los murmullos ocupa un lugar aparte en la historia de la literatura de la lengua portuguesa, en la medida en que aborda el tema de las guerras coloniales desde una perspectiva femenina. Eva Lopo, la narradora de una gran parte del texto, vuelve veinte años después a su experiencia africana, cuando acompañó a su marido, un soldado portugués que combatía la rebelión africana en el norte de Mozambique. En la novela, la violencia del conflicto político y militar repercute en el ámbito doméstico, a través de la mirada aguda de una mujer que, a su manera, también es protagonista de una subversión.


Labirinto 17. Lenguaviaje: antología. Augusto de Campos

Selección, prólogo y notas de Gonzalo Aguilar

Augusto de Campos pertenece al linaje de poetas que experimentan con el lenguaje desde una perspectiva constructiva. Tanto para él como para sus primeros compañeros de ruta, el arte y la poesía no son el reino de la confesión espontánea ni del habla de un inconsciente desatado, sino un trabajo deliberado y preciso con la lengua, que busca experimentar a partir de reglas innovadoras. Esta antología presenta una amplia selección de su obra poética, textual, gráfica, producida entre 1951 y el 2015, además de una serie de ensayos.


Niketche

Labirinto 18. Niketche. Un historia de poligamia. Paulina Chiziane

Prólogo de Inocência MataTraducción de Pere Comellas.

El término que da título a la novela hace referencia a una danza de iniciación sexual femenina de Zambezia, región centro-norte del país, y de Nampula, al norte, región en al que predomina la etnia macua. El personaje principal es Rami, una mujer que, tras veinte años de matrimonio con Tony, descubre que su marido tenía otras mujeres y otras familias. El contexto histórico de la escritora y su obra se caracterizan por la oposición constante frente a las contradicciones traídas por al transición sociopolítica y cultural […] (Inocência Mata, «Paulina Chiziane y sus declinaciones de género, etnia y clase»).


Cuarto de desechos-1

Labirinto 19. Cuarto de desechos y otras obras. Carolina Maria de Jesus.

Traducción y prólogo de Laboratorio de Traducción de Unila. Epílogo Raffaella Fernandez
Carolina nunca se resignó a ocupar el lugar que le indicaban, siempre defendió su independencia, y esto le costó permanecer en un segundo plano hasta las últimas dos décadas, cuando volvió a ganar visibilidad gracias, principalmente, a que escritores vinculados al movimiento negro o a la llamada literatura periférica, uno de los fenómenos culturales más importantes ocurridos en Brasil en los últimos tiempos, la reconocieron como gran antecesora.
El presente volumen sigue ese movimiento de recuperación de la obra de Carolina, desde una nueva perspectiva, y busca ayudar a ampliarlo más allá de las fronteras brasileñas.


Crónica

Labirinto 20. Crónica de la calle 513.2. João Paulo Borges Coelho

Prólogo de Nazir Ahmed Can. Traducción de Mariana Serrano Zalamea. Traducción de los paratextos de Jerónimo Pizarro y Diego Cepeda

Esta novela, publicada más de tres décadas después de la revolución de independencia de Mozambique, reconstruye aquel periodo con la distancia suficiente para deslindarse de la euforia e incidir en las paradojas que abriga toda temporalidad transitoria. La narrativa elige el escenario de la capital, Maputo, una ciudad aún poco explorada por la prosa mozambiqueña, y se centra en una experiencia colectiva que se vivió de manera intensa, entre otros lugares, en la calle del autor.


Labirinto 21. Breve cartografía de lugares sin ningún interés. Marcílio França Castro

Presentación de Luis Alberto Brandão. Prólogo de Roniere Menezes. Traducción de Mariana Serrano Zalamea 

Breve cartografía de lugares sin ningún interés marca la literatura brasileña contemporánea por su invención formal y su singular inteligencia imaginativa. De los territorios sin interés brotan acontecimientos insólitos; disposiciones extrañas y nuevos ángulos de visión en relación con los objetos y los lugares; percepciones disonantes sobre la sociedad, dotadas de un tono político, historias de vida en las que impera la ausencia de un trazo extraordinario.


Labirinto 22. El testamento del señor Napumoceno da Silva AraújoGermano Almeida.

Traducción, prólogo y notas de Jordi Cerda. 

El testamento del señor Napumoceno da Silva Araújo de Germano Almeida se desarrolla en las etapas más decisivas de la historia de Cabo Verde. Vale la pena recordar la ya conocida pregunta: ¿para quiénes escriben los autores africanos?, pues ante esta pocos autores pueden presentar las credenciales de Germano Almeida. Un autor que escribe en Cabo Verde y para su público caboverdiano; desde este indiscutible enraizamiento, ha conseguido convertirse en un sólido autor internacional. No hay vendaval, sequía o iniquidad que se resista a la literatura de Germano Almeida, construida, a pesar de los pesares, para contradecir las desdichas de su país, para contagiarnos de su infalible placer de contar y de vivir. ¿O acaso no son la misma cosa?»


Labirinto 23. Los lugares sin nombreJoão Tordo.

Traducción, prólogo y notas de Ana María García Iglesias. 

La trilogía de Los lugares sin nombre tiene un espacio fundamental en la obra de João Tordo y en la literatura portuguesa contemporánea. Originalmente publicada en Portugal como tres volúmenes independientes, ha obtenido una gran acogida por parte de la crítica, constituyendo un giro en la propia voz narrativa del autor y confirmando una madurez y un talento extraordinarios dentro del panorama literario de la región. Al contrario de sus obras anteriores, en las que la resolución de un misterio solía ser el punto central de la narración, en este caso el autor se sumerge aún más en una geografía particular: la del alma humana, creando un clima introspectivo y escenarios intimistas que le permiten desarrollar temas tan universales como privados, como la tristeza o la pérdida.


Labirinto 24. Sermones. Retórica, teología, políticaAntónio Vieira.

Edición académica, traducción y compilación de Maria Cândida Ferreira de Almeida y Juan Camilo Rojas

Desde el siglo XVII, los sermones de António Vieira —considerado por Fernando Pessoa como el «Emperador de la lengua portuguesa»— se hicieron famosos en distintos territorios del orbe católico, al ser publicados tanto en portugués como en otras lenguas. Su obra ha sido objeto de admiración y de análisis académicos. En el mundo hispánico, su prestigio como predicador motivó diversas ediciones de sus sermones en español hasta mediados del siglo XVIII, pero una edición crítica contemporánea era una labor aún por emprender. En este volumen se presentan cinco sermones de Vieira —uno de ellos traducido al español por primera vez— que muestran de manera clara los diferentes periodos de su vida y su postura frente a algunas de las problemáticas más importantes de la época: la función del predicador en la propagación de la fe católica, las discusiones dogmáticas que aún en el siglo XVII se estaban definiendo y la identidad política de un sujeto de la modernidad temprana.


Labirinto 25. Trilogía de Sísifo. Luís Carmelo.

Traducción, prólogo y notas de Jacqueline Santos.

La Trilogía de Sísifo se compone de tres novelas que pueden leerse de manera independiente, pero que juntas forman un paisaje narrativo común: Gneis (2015), En propia mano (2016) y Sísifo (2017). Luís Carmelo, su autor, es poeta, ensayista y animador cultural. Los protagonistas de su trilogía llevan cuesta arriba el peso de sus propias vidas, como sísifos modernos. A pesar de su destino, sus personajes celebran los caminos del redescubrimiento y la redención, dos sendas que comparten con quien lee, con quien siente. La narración de cada ficción, con sus propios destellos, fascinará a quien viaje por ellas.


Labirinto 26. Myra. Maria Velho da Costa.

Traducción de Ana Filipa Prata, Andrea Sánchez, Diego Cepeda y Mariana Vargas.

“La novela Myra tiene como telón de fondo la última década del siglo xx y los primeros años del siglo xxi, época marcada por importantes movimientos migratorios en Portugal. Es la historia de una genuina amistad entre una joven rusa y un perro, ambos unidos por un mismo destino de parias. Al estilo de las road movies, se narran sucesivos episodios de abusos y persecuciones violentas, aunque con breves —pero luminosos— momentos en los que florece la esperanza y se vislumbra la posibilidad del amor y del arraigo.”


Colección Séneca


Cronicas de lo intangible

Crónicas de lo intangible: El Brasil de Rubem Braga.

Selección y traducción de Mariana Serrano Zalamea.

El cronista brasileño Rubem Braga (1913-1990) escribió durante casi toda su vida crónicas muy diversas —más de quince mil, según algunos de sus biógrafos—. Prácticamente no dejó intocado ningún tema entre los materiales de la vida. Su pluma dúctil e imaginativa dibujó cuadros textuales que rozaron tópicos marinos, dio vida a escenas cotidianas de Río de Janeiro y otros lugares de Brasil, relató vivencias en diversas ciudades y geografías allende las fronteras de su país, registró hechos de todos los días reconfigurándolos desde un punto de vista siempre sorprendente, curioso, a veces teñido de melancolía y otras con un dejo alegre.


La expansión portuguesa

La expansión portuguesa: un prisma de muchas caras. Luís Filipe F. R. Thomaz

De tres océanos y tres continentes, y de la relación de Portugal con ellos, habla este prisma de muchas caras del historiador portugués Luís Filipe F. R. Thomaz. Este escrito ofrece nuevas claves de lectura del período al equiparar los proyectos y estrategias de los reyes y el relato de la crónica oficial, a las tentativas, los empeños, los logros y fracasos, las casualidades, como elementos que hicieron posible el viaje. El relato de esas experiencias va configurando una realidad humana en contacto, plural y heterogénea, hecha de encuentros y desencuentros entre sociedades y culturas.


Escribir la ciudad: crónicas urbanas de Carlos Drummond de Andrade, Maria Judite de Carvalho y Jacques Réda. Ana Filipa Prata.

Escribir la ciudad presenta una reflexión sobre la crónica como instrumento discursivo de celebración del espacio urbano y sus representaciones, partiendo de la lectura de una selección de textos de Carlos Drummond de Andra – de, Maria Judite de Carvalho y Jacques Réda. Se plantea un estudio comparativo que privilegia el análisis de los gestos de conservar, tejer y espigar, en el cual la escritura de la ciudad, entendida como un ejercicio de inscripción y de reciclaje, resulta decisiva para la transformación del espacio urbano en lugar habitado.