Festival Utopía Colombia
En 2025, el Festival Utopía dio un paso decisivo hacia su internacionalización con su primera edición fuera de Europa, que se celebró en Colombia, en Bogotá y Medellín. Se llevó a cabo del jueves 24 al domingo 27 de julio de 2025 con una programación especialmente diseñada para el contexto latinoamericano que buscó unir a Portugal y a América Latina por medio de la lectura, la ecología y la ciudadanía.
El Festival Literario Utopía es un evento cultural que se celebra anualmente en Braga, Portugal, desde 2023, organizado por The Book Company, parte del grupo editorial Penguin Random House. También, es una plataforma de pensamiento, arte y activismo que nace de la convicción de que la literatura tiene el poder de construir sociedades más justas, sostenibles y solidarias. Reúne voces de distintas geografías para dialogar sobre el presente, compartir aprendizajes y sembrar caminos para el futuro.
Comisariado por el ensayista y profesor Jerónimo Pizarro, el programa reúne a escritores, artistas, bibliotecarios, académicos e instituciones de ambos países, en un gesto de acercamiento entre dos lenguas hermanas y dos territorios que ven en la cultura un motor de desarrollo.
Esta internacionalización contó con la presencia oficial de las ciudades de Braga y Guimarães, e invitados portugueses como Valter Hugo Mãe, Afonso Cruz, Joana Bértholo, Mafalda Milhões, el bibliotecario Nuno Marçal, el poeta Fernando Pinto do Amaral y el cineasta Paulo Seabra, representando la creación portuguesa contemporánea en diálogo con autores y agentes culturales colombianos. Por Colombia, el tuvo nombres de gran relevancia en el panorama literario y artístico como Pilar Quintana, Fernanda Trías, Mariana Matija, Héctor Abad Faciolince, Lina María Parra Ochoa, Lorena Salazar Masso y Juan Diego Mejía.
Bogotá
24 de julio
¿Cómo dibujar un pájaro?
A partir del poema “El Ibis, ave de Egipto” de Fernando Pessoa, la artista portuguesa Mafalda Milhões invitó a observar la naturaleza y transformarla en palabras e imágenes. Un taller de ilustración para crear paisajes donde los pájaros y la imaginación puedan volar libremente. Una invitación a mirar,
crear y soñar: juntos, pospondremos el fin del mundo.
Literatura y naturaleza
¿Cómo escribir cuando la tierra tiembla, los mares suben y el aire se vuelve irrespirable? ¿Cómo imaginar un futuro sin caer en la distopía? Esta conversación reunió a dos escritoras que exploran, desde la ficción, los vínculos entre la vida humana y el deterioro del planeta. Joana Bértholo, con
una obra marcada por la conciencia ecológica y la crítica social, y Fernanda Trías, autora de Mugre rosa, una novela que imagina una ciudad sitiada por la enfermedad y la contaminación, dialogan sobre el papel de la literatura frente al colapso ambiental. ¿Puede la escritura hacernos sentir lo que
las estadísticas no logran transmitir? ¿Es la ficción un laboratorio para ensayar formas de resistencia y cuidado? En el marco de Utopía Verde, esta sesión invita a pensar cómo la imaginación narrativa puede ayudarnos a afrontar —y tal vez transformar— nuestra relación con la naturaleza.
¿Cómo cambiar una ciudad?
En tiempos de emergencia climática, las ciudades se convierten en escenarios clave para imaginar y construir futuros más sostenibles. En esta sesión, la vicealcaldesa de Guimarães, Adelina Paula Pinto, dialogó con la directora de URBAM, Natalia Castaño, sobre los desafíos y oportunidades de transformar el espacio urbano con visión ecológica, social y cultural. Guimarães —que será Capital Verde Europea en 2026— ha apostado por un modelo de desarrollo que combina participación ciudadana, regeneración ambiental y valorización del patrimonio. Esta conversación cruzó experiencias del sur global y del sur europeo, para pensar en común cómo cambiar nuestras ciudades… y quizás también nuestras formas de habitar el mundo.
La lenta cancelación del futuro
En esta conversación, la escritora colombiana Pilar Quintana y el autor portugués Valter Hugo Mãe reflexionaron sobre la escritura como un gesto de resistencia frente a la erosión del porvenir. Ambos autores se encuentran aquí para pensar en cómo la literatura puede nombrar el deterioro, pero
también resguardar algo del porvenir. Frente a la “lenta cancelación del futuro”, como escribió Mark Fisher, esta charla busca imaginar otras temporalidades, más lentas, más sensibles, más vivibles.
Medellín
25 de julio
Modelos y Estrategias de Promoción de la Lectura – El Papel de los Escritores e Ilustradores en la Formación de Lectores
Luís Santos, Director General del Libro, los Archivos y las Bibliotecas de Portugal, y Esteban Giraldo, Director de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín, comparten prácticas y visiones sobre las políticas públicas de lectura en sus respectivos países. Esta conversación informal entre dos instituciones dedicadas al libro y a la ciudadanía propone un intercambio de ideas, experiencias y estrategias que siembran —y proyectan— un futuro posible a través de la lectura.
El oficio de sentir
Bajo el título El oficio de sentir, este diálogo abordó las múltiples formas en que la sensibilidad se transforma en lenguaje, en creación y en gesto editorial.
Fernando Pinto do Amaral, una de las voces más destacadas de la poesía portuguesa contemporánea, ha sabido entrelazar en su obra el pensamiento y la emoción, el cuerpo y la palabra, en un tono que combina elegancia lírica y profundidad existencial. Pilar Gutiérrez, fundadora de Tragaluz, ha construido un catálogo editorial donde el cuidado por lo sensible, lo íntimo y lo político convive con una firme apuesta estética. Ambos conversaron sobre cómo se edita, se traduce y se escribe desde una ética de la emoción y de la forma.
26 de julio
Silencio, los pájaros hablan en voz alta
A diferencia de los pájaros, los árboles son muy silenciosos. Solo hacen ruido cuando el viento baila con ellos. Casi parece que cantan.Y ese canto se parece mucho al sonido de la alegría.¿Bailan boleros los pájaros? Este taller es una invitación a leer en voz baja y a imaginar en voz alta. A partir
de una selección de poemas con alas —de más de veinte poetas que escribieron inspirados por la naturaleza—, crearemos imágenes, versos, asociaciones y conexiones entre lo que vemos y lo que sentimos. Leeremos palabras como si fueran paisajes. Ilustraremos versos como si fueran nidos.
Miraremos los detalles de la naturaleza con lentes de ver de cerca, para descubrir que también en el silencio hay canto. Entre palabras, dibujos y poesía, construiremos un pequeño poemario ilustrado, donde el vuelo —real o imaginado— nunca dejará de estar presente.
Proyeto ENTALE
Entale es un proyecto que explora nuevas formas de lectura digital, con énfasis en la creación de experiencias inmersivas e interactivas desde la pantalla. Su objetivo es conectar a los principales actores del ecosistema del libro — escritores, editores, traductores y lectores — en un esfuerzo conjunto por repensar la lectura en un contexto tecnológico. En Colombia, el objetivo es poner a prueba y seguir desarrollando estas ideas a través de grupos focales con escritores, editores y lectores, para recoger retroalimentación y co-crear funcionalidades para la aplicación piloto.